Ecuador. Las imágenes son desgarradoras. Sus rostros se ven desgastados, con candados y cadenas colgando de sus cuellos. Así aparecen los tres integrantes del equipo periodístico de Diario El Comercio en un video, prueba de supervivencia, que fuera difundido por RCN Noticias, de Colombia, la noche del lunes 2 de abril.

El periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el 26 de marzo en Mataje, provincia costera de Esmeraldas, frontera entre Ecuador y Colombia. Ellos cumplían con su tarea periodística de recabar información sobre la situación conflictiva en esa zona.

Hasta la noche del lunes, casi nada se sabía de las condiciones en que se encontraban y solo contados familiares habían visto un video con un mensaje. Pero la nueva grabación divulgada sorprendió a todos y preocupó aún a sus familias, amigos y colegas. Por respeto a ellos como seres humanos y por su seguridad, decidimos no incluir esas imágenes aquí.

En el nuevo video aparecen los tres abrazados y Javier Ortega es quien dirige un mensaje al presidente Lenin Moreno, sobre las exigencias de sus captores. Entre otras cosas, piden que Ecuador no se involucre en "una guerra que no es la suya... que no nos corresponde ni a los civiles y militares ecuatorianos. Que siempre hemos sido un país de paz". Se advierte que caso contrario no van a parar los secuestros de civiles y ataques a militares.

"Señor presidente Lenin Moreno, en sus manos están nuestras vidas. Ellos lo que quieren es el intercambio de sus tres detenidos en Ecuador y la anulación del convenio que tienen Ecuador y Colombia para acabar con el terrorismo". Es el mensaje principal de Javier Ortega, dirigido directamente al Presidente ecuatoriano, en un video prueba de superviviencia.


Entre tanto, el Gobierno ecuatoriano reaccionó con un comunicado oficial, en el cual se señala que: "rechazamos enérgicamente la mediatización del video por parte del canal de televisión colombiano...". Además, que "realiza todos los esfuerzos necesarios, a través de las unidades especializadas, para la liberación de los tres ciudadanos".

La preocupación es mayor entre los familiares. Cristian Segarra, hijo de Efraín, fue enfático al señalar que: "... es un llamado de atención para el Estado colombiano, hasta ayer negaron que está en allá. Exigimos que las autoridades colombianas tomen cartas en el asunto, las cuales debieron tomar desde el inicio. Me cuestiono mucho por qué el mensaje llega desde el lado colombiano, habrá que esperar que las autoridades nos digan por qué".



Por su parte, El Comercio, en su página digital www.elcomercio.com, reveló que el grupo periodístico viajó desde Quito hacia esa población el domingo 25 de marzo para relevar a otro equipo.  

Javier Ortega es periodista de El Comercio desde hace ocho años e integra la Sección Seguridad. Paúl Rivas es un fotoperiodista con 20 años de trayectoria en este medio de comunicación. Efraín Segarra se desempeña como conductor de esta empresa por más de 16 años.


A ellos se les encomendó recabar información sobre la situación por la que atraviesan estos poblados desde el 27 enero, cuando ocurrió el primero de los ocho atentados con explosivos en la zona.  

En esa fecha, un coche bomba explotó en el cuartel policial del cantón esmeraldeño de San Lorenzo. Provocó graves destrozos materiales en el edificio y casa aledañas. Por ventaja no hubo víctimas que lamentar.

El 20 de marzo, otro atentado con bomba contra una patrulla marina causó la muerte de tres uniformados cerca del poblado de Mataje.

Ante esa situación, Diario El Comercio aseguró que el trabajo periodístico se hizo consultando a los encargados de la seguridad en la zona, igual como ocurrió el lunes 26 para ingresar a Mataje. "De hecho, los tres se internaron en esa población luego de ser revisados y registrados por los militares, cuyo último punto de control está a 1,5 kilómetros de distancia del pueblo".

Sin embargo, la tarde de ese lunes ya no se pudo contactar con el equipo. A eso de las 19:30, Inteligencia militar había alertado sobre un posible secuestro. A medianoche se confirmaba la lamentable noticia.

 #Nosfaltan3 y #Losqueremosdevueltaya son la tendencia para exigir que se resuelva lo más pronto el secuestro de las tres personas. (FOTOS: RAMIRO GARRIDO Y JAIME PLAZA)

una lenta respuesta

El ministro de Interior, César Navas, confirmó que el secuestro ocurrió cuando se encontraban en territorio ecuatoriano. Además, que sus captores los habrían trasladado al lado colombiano. 

Esa misma noche, la del 26 de marzo, el Gobierno ecuatoriano organizó un Comité de Crisis, que mantuvo una primera reunión con directivos del medio de comunicación y familiares de los tres plagiados.

Además, el mismo día en que se conoció del plagio, el Gobierno ecuatoriano organizó un Comité de Crisis, inclusive mantuvo una primera reunión con directivos del medio de comunicación y familiares de las tres personas.

El Ministro del Interior señaló que se habían iniciado contactos con los secuestradores para tratar de liberar al equipo periodístico ecuatoriano. Pero advirtió que estos "no buscan dinero, porque no es que han pedido rescate ni mucho menos".

Dentro de la incertidumbre se soltó una falsa esperanza, cuando el 28 de marzo, los medios colombianos publicaron que ya había sido liberados. Pero no pasaron 15 minutos en que las autoridades ecuatorianas desmintieron aquello.

El sábado 31 de marzo, en una nueva declaración, el ministro Navas indicó que los plagiados estaban bien y "la situación es estable, que es lo que se quería en primera instancia".

Sin embargo, hasta la tarde de este lunes aún no existía ninguna certeza. Más bien el Gobierno ha guardado absoluto silencio al respecto.

A tal punto, que el domingo 1 de abril, los familiares de los tres secuestrados decidieron revelar sus identidades. Anunciaron que lo hacían "en busca de la sensibilización de sus captores". 

Por recomendaciones oficiales y para garantizar su seguridad habían reservado, pero lo hicieron a la espera de que todo el país se una al pedido de una pronta liberación. "Diversos protocolos internacionales establecen que, en estos casos, la visibilización de las víctimas es una medida importante para reducir su vulnerabilidad...".

El sábado 31 de marzo, los familiares decidieron revelar los nombres de los tres secuestrados en busca de sensibilizar a sus captores.

¿en manos de la narcoguerrilla?

Dos días después de lo ocurrido, desde Colombia se informó que el responsable de este plagio es Walter Patricio Artízala Vernaza, alias 'Guacho'. Es el jefe de un brazo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el suroeste colombiano. Así lo dijo a RCN Radio el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Alberto Mejía.

Artízala, comerciante hasta el 2007, fue reclutado para que cumpla funciones como comandante de guerrilla, jefe financiero y otras de una columna de las FARC. Hasta que en el 2016 se desvinculó para formó un grupo armado ilegal y ser su cabecilla principal.

Según RCN, alias 'Guacho' sería el responsable del asesinato de, al menos, seis campesinos en Tumaco, Colombia, en 2017. Bajo su mando estarían 55 individuos, para delinquir en la zona fronteriza con Ecuador y de cobrar un impuesto o gramaje de la pasta base de coca.

los gestos de solidaridad

Desde diversos puntos del país y del extranjero han llegado adhesiones espontáneas a una cruzada para presionar por su liberación.  

Desde el lunes que se conoció del secuestro se organizaron vigilias, plantones y marchas, con la participación de familiares, amigos, compañeros, colegas y ciudadanía en general. Estas manifestaciones se dan en Quito, Cuenca, Loja, Azogues, Tulcán, Santo Domingo, Zamora y otras ciudades.

También se sumaron los respaldos desde las diferentes redacciones de periódicos, estudios de televisión y más.

En Azogues, Cañar, al igual que  en muchas otras ciudades, cada noche se dan vigilias con la presencia de comunicadores sociales y más. 

Al mismo tiempo, miles de mensaje de reclamo y solidaridad han circulado por las diferentes redes sociales. Inclusive han marcado tendencia, sobre todo con las etiquetas #NosFaltan3 y #LosQueremosDeVueltaYa.

Igual llegaron gestos de solidaridad de una diversidad de actores de España, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, Venezuela, México y otros países.

La mañana de este lunes 2 de abril, hubo un nuevo un plantón de familiares y comunicadores sociales en medio del cambio de guardia Presidencial. A viva voz y con cámaras fotográficas en alto, exigieron respuestas concretas desde el Gobierno. 

Familiares como Ricardo Rivas, hermano de Paúl, solicitó a la ciudadanía que se integre a las vigilias y más expresiones de apoyo como una formar de presión para la liberación de los tres ecuatorianos. 

Periodistas, fotógrafos, camarógrafos y familiares de los tres secuestrados hicieron un plantón en pleno cambio de guardia presidencial al pie del palacio de carondelet, en quito.