ECUADOR. Un adulto mayor de la nacionalidad Secoya falleció con síntomas relacionados con el nuevo coronavirus. Otros 20 miembros de esa misma comunidad indígena de la Amazonía ecuatoriana han presentado afecciones similares al del Covid_19, en los últimos 15 días.
Desde la nacionalidad Waorani y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se alertó, este martes 21 de abril, la preocupación por dos casos confimados con Covid_19 en trabajadores de petroleros del bloque 16. Este se encuentra dentro del territorio ancestral Waorani, provincia de Orellana, y es operada por Repsol YPF.
El 13 de abril, el Pueblo Shuar Arutam, de la provincia de Morona Santiago, también advirtió que dos de sus miembros habrían fallecido por contagio del nuevo coronavirus. En un "Llamado Urgente", adujeron que dicha contaminación se habría dado porque siete personas de los centros shuar Warintis y Yawi, del cantón Limón Indanza, participaron en Canadá de una convención minera. En dicho evento se habrían contagiado varios de los participantes de diferentes países.
Estas situaciones activaron aún más las alarmas y la preocupación por el grave riesgo de contagio al que están expuestos los indígenas amazónicos. Lo peor que desde el Gobierno, no existen protocolos culturales específicos para enfrentar la Emergencia Sanitaria.
En comunidades como la de la nacionalidad Siekopai (Secoya, ubicada en la provincia de Sucumbíos) asumieron iniciativas propias. 40 secoyas, entre ancianos y varias familias, se trasladaron en cuatro canoas río abajo para refugiarse en Pë’këya (Lagartococha), su territorio ancestral. Lo hicieron ante la falta de protocolos específicos y decisiones insuficientes desde el Estado ecuatoriano. Sin embargo, la mayoría se mantiene en el territorio que actualmente ocupan.
“Estamos muy cerca de esta enfermedad. La intención es estar totalmente aislados”, es lo asegura Justino Piaguaje, presidente de la nacionalidad Siekopai. Agrega que es escapar “para salvar nuestras vidas en estas circunstancias, ya que no tenemos apoyo del gobierno local ni nacional”.
A propósito, los abuelos y abuelas secoya recordaron sobre las epidemias que sufrieron sus antepasados y no lograron sobrevivir. Se vieron afectados por enfermedades como la ”tosferina” (gripe), contagiadas por misioneros, viajeros o caucheros que invadían sus territorios, lo que les empujó a refugiarse en la profundidad de la selva. De los alrededor de 40.000 secoyas que eran, hoy son apenas 700.
Desde la nacionalidad Waorani también se advierte que son una comunidad indígena de reciente contacto, con una historia de enfermedades introducidas, a través de los procesos de colonización. Además, que su sistema inmunológico es muy vulnerable a nuevas epidemias.
El riesgo se vuelve aún más grave si se considera que los Waorani comparten territorio con los Tagaeri y Taromenane, los dos últimos pueblos en aislamiento o “no contacto con el mundo global” que superviven en Ecuador.
Jimmy Piaguaje, un joven comunicador Siekopai, considera que se está repitiendo la historia. “Por adentrarse en la selva años atrás, algunos abuelos han sobrevivido y son los que tenemos con nosotros… Están dejando un mensaje importante de que todavía sigue la memoria”.
Situaciones parecidas están viviendo las comunidades Waorani, Sionas, Kichwa, Cofanes, Shuar, Achuar, Sapara, Andwa y Shiwiar. Como una medida de protección, por ejemplo, la nacionalidad Waorani restringió el ingreso de turistas y personas ajenas a su territorio.
En casi todos los territorios indígenas de la Amazonía operan empresas extractivistas, sobre todo hidrocarburíferas y mineras. Estas han seguido con sus actividades en plena Emergencia Sanitaria, decretada en Ecuador desde el viernes 13 de marzo ante el nuevo coronavirus.
Sin embargo, hoy, en su aislamiento, están desbastecidas y urgen atención con las ayudas, sobre todo desde los gobiernos locales y nacional.
En un comunicado del 13 de abril, la nacionalidad Waorani alertó que enfrentan una situación humanitaria grave. Sus 4.000 integrantes están sin alimentos ni medicamentos, hay escasez de insumos como fósforo y jabón. Incluso denunció que más de 150 familias permanecen en las zonas urbanas de Shell, Coca y Tena sin poder ingresar a sus comunidades para abastecerse de alimentos de sus chacras como plátano, yuca y carne de monte.
Peor aún los de la nacionalidad Secoya que no pueden ni pescar porque sus ríos están contaminados ni ir de cacería ante la presión de gente extraña que invadido sus territorios, en especial de los caucheros.
- Sin un protocolo específico
Desde varios frentes y desde diferentes organizaciones defensoras de estas comunidades se plantean al Estado acciones concretas para salvaguardar su supervivencia. La preocupación es generalizada, ya que las autoridades sanitarias no han emitido un protocolo específico y bajo concertación con las organizaciones indígenas y sus aliados.
Una Cartilla de recomendaciones (ver gráfico) para las comunidades indígenas de Ecuador frente a la pandemia del Covid_19 ha sido emitida por un colectivo de organizaciones como Amazon Watch, Ecuarunari, Land is Life, Amazone Frontlines, Mujeres Amazónicas, Confeniae, Fundación Pachamama y otras.
Cómo evitar que llegue a las comunidades y el contagio
* Restringir la entrada y salida de personas del territorio.
* Quienes lleguen de fuera deben aislarse en su casa por 14 días.
* Las personas que presenten fiebre o síntomas de gripe no deben entrar al territorio ni a las comunidades.
* Como prevención, si es posible, adentrarse en las purinas, tambu o fincas.
Las organizaciones de la nacionalidad Waorani, asentada en las provincias de Orellana, Napo y Pastaza, también elaboraron cartillas de recomendaciones en su idioma Wao Terero.
Por su parte, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos solicitaron al Ministerio de Salud que realice un testeo masivo en la comunidad Secoya para disminuir el riesgo de contagio en este segmento poblacional.
La nacionalidad Waorani y la Confeniae instaron al Gobierno a que se adopten protocolos especiales para la protección de estos pueblos indígenas de la Amazonía de Ecuador. Insistieron en que se tomen medidas de control y restricció de las actividades del personal de las empresas petroleras que operan en los territorios indígenas para evitar la propagación de la pandemia.
Desde las diversas organizaciones se exige una atención inmediata para solucionar el desabastecimiento de alimentos y el dotamiento de reactivos para realizar la pruebas de Covid_19 en las comunidades.
*****